ACIV: Asesoría Certificada Integral en Punto de Venta.
AFORE: Administradora de Fondos para el Retiro.
Ahorro Voluntario: Cantidad de dinero que el trabajador aporta para aumentar la cantidad con la que contaría o para disminuir el monto de crédito que usaría. Los dos casos dan puntos para obtener un crédito. Este ahorro se entrega al Instituto a través de un depósito en Instituciones bancarias.
Asesores Certificados: son las personas físicas (i) que tienen un certificado vigente expedido al amparo de la norma técnica de competencia laboral titulada Asesoría en materia de crédito de vivienda, la cual es identificada con el número de código NUSIM002.01, y (ii) que están inscritas en el Registro de Asesores Certificados del INFONAVIT. Se agrega a este contrato, como su Anexo 1, una copia de la norma técnica de competencia laboral antes referida.
Asesoría Certificada Integral: es el proceso integral que realiza la empresa desarrolladora a través de sus empleados para brindar asesoría al derechohabiente que lo solicita, realiza la captura de datos vinculados a la solicitud de inscripción de crédito y envío de mensajes para la presentación ante el Infonavit de solicitudes, inscripción, y en su caso, emisión de cartas promesa o constancia de crédito.
Avalúo: Documento técnico emitido por un perito valuador autorizado, que contiene el valor comercial de la vivienda, el tiempo de vida útil remanente, su ubicación, medidas, colindancias, características de edificación y entorno.
Aviso de retención de descuentos: Documento que informa al patrón, que deberá realizar descuentos al salario del trabajador, en virtud de que se le ha concedido un crédito.
Carta Promesa: Documento generado en el proceso de INSCRIPCIÓN, que contiene la información registrada en el INFONAVIT, las condiciones financieras del crédito o los créditos (en caso de crédito conyugal) así como la fecha en la que el Derechohabiente deberá de regresar a las oficinas para obtener su Carta de Autorización de Crédito.
Carta de Inicio de Trámite (CIT): Documento en la cual se establece las condiciones crediticias preliminares para el Derechohabiente registradas en el INFONAVIT.
CASIA: Centro de Atención y Soporte
Carta de designación de beneficiarios: Es el documento mediante el cual el trabajador acreditado manifiesta expresamente su voluntad ante el instituto, en el acto del otorgamiento del crédito o posteriormente, para que en caso de muerte, la liberación de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio que existan a favor del instituto, así como la adjudicación del inmueble libre de aquéllos, se haga en beneficio de las personas que designen conforme a lo que señala el artículo 40 ley del INFONAVIT.
CESI: Centro de Servicio INFONAVIT.
Constancia de Crédito: Documento generado en el proceso de INSCRIPCIÓN, que contiene la información registrada en el INFONAVIT, las condiciones financieras del crédito o los créditos (en caso de crédito conyugal) así como la fecha para poder realizar el proceso de Titulación. (35 días naturales).
Derechohabientes: son los derechohabientes del INFONAVIT que solicitan asesoría del Desarrollador Inmobiliario sobre los tipos de crédito que aquél les ofrece y, en su caso, que presentan su Solicitud de Inscripción de Crédito por conducto del mismo Desarrollador Inmobiliario.
Descuento mensual por pensión alimenticia: Descuento mensual que por este concepto el patrón deduce del salario del derechohabiente, de acuerdo con una resolución de un juez. Si se desconoce este dato, se debe consultar con el área de recursos humanos o personal de la empresa donde se trabaja.
Destino del crédito: Compra, construcción, remodelación ampliación, modificación o pago de hipoteca de vivienda.
Destinos y Productos de crédito: En el portal del instituto se encuentran definidos los destinos y productos de crédito del Infonavit.
Ecotecnologías: Herramientas tecnológicas que ofrecen ventajas ambientales sobre sus contrapartes tradicionales, así como el ahorro en el consumo de energéticos.
Escritura: Es el instrumento jurídico original, que el notario asienta en los folios para hacer constar una operación de compra-venta y la constitución de una hipoteca.
Estatus y expectativas familiares, sociales y laborales: Rango salarial, nivel de ingreso económico, número de personas que integran la familia, antigüedad y expectativa de trabajo.
Fecha de Autorización de Ejercicio del Crédito: Es la fecha en la cual el INSTITUTO cuenta con los recursos financieros para que el Derechohabiente ejerza su crédito, generado a partir del proceso de INSCRIPCIÓN al proceso de Titulación y cuyo periodo no es mayor a cinco semanas.
Fecha Promesa de Autorización de Crédito: Es la fecha que se menciona en la Carta Promesa, en la cual el INFONAVIT contará con los recursos financieros para emitir la Constancia de Crédito.
Ficha para Pago: Documento que contiene el pago en una Institución Bancaria cuando el trabajador haya comprometido un ahorro voluntario.
Garantía Infonavit: Conjunto de beneficios, apoyos, soluciones y defensoría a favor de los acreditados. Este esquema es la mejor práctica internacional en el mercado de servicios y es único en su tipo dentro del mercado hipotecario mexicano.
Carta de Inicio de Trámite (CIT): Documento en la cual se establece las condiciones crediticias preliminares para el Derechohabiente registradas en el INFONAVIT.
CASIA: Centro de Atención y Soporte
Carta de designación de beneficiarios: Es el documento mediante el cual el trabajador acreditado manifiesta expresamente su voluntad ante el instituto, en el acto del otorgamiento del crédito o posteriormente, para que en caso de muerte, la liberación de las obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio que existan a favor del instituto, así como la adjudicación del inmueble libre de aquéllos, se haga en beneficio de las personas que designen conforme a lo que señala el artículo 40 ley del INFONAVIT.
CESI: Centro de Servicio INFONAVIT.
Constancia de Crédito: Documento generado en el proceso de INSCRIPCIÓN, que contiene la información registrada en el INFONAVIT, las condiciones financieras del crédito o los créditos (en caso de crédito conyugal) así como la fecha para poder realizar el proceso de Titulación. (35 días naturales).
Derechohabientes: son los derechohabientes del INFONAVIT que solicitan asesoría del Desarrollador Inmobiliario sobre los tipos de crédito que aquél les ofrece y, en su caso, que presentan su Solicitud de Inscripción de Crédito por conducto del mismo Desarrollador Inmobiliario.
Descuento mensual por pensión alimenticia: Descuento mensual que por este concepto el patrón deduce del salario del derechohabiente, de acuerdo con una resolución de un juez. Si se desconoce este dato, se debe consultar con el área de recursos humanos o personal de la empresa donde se trabaja.
Destino del crédito: Compra, construcción, remodelación ampliación, modificación o pago de hipoteca de vivienda.
Destinos y Productos de crédito: En el portal del instituto se encuentran definidos los destinos y productos de crédito del Infonavit.
Ecotecnologías: Herramientas tecnológicas que ofrecen ventajas ambientales sobre sus contrapartes tradicionales, así como el ahorro en el consumo de energéticos.
Escritura: Es el instrumento jurídico original, que el notario asienta en los folios para hacer constar una operación de compra-venta y la constitución de una hipoteca.
Estatus y expectativas familiares, sociales y laborales: Rango salarial, nivel de ingreso económico, número de personas que integran la familia, antigüedad y expectativa de trabajo.
Fecha de Autorización de Ejercicio del Crédito: Es la fecha en la cual el INSTITUTO cuenta con los recursos financieros para que el Derechohabiente ejerza su crédito, generado a partir del proceso de INSCRIPCIÓN al proceso de Titulación y cuyo periodo no es mayor a cinco semanas.
Fecha Promesa de Autorización de Crédito: Es la fecha que se menciona en la Carta Promesa, en la cual el INFONAVIT contará con los recursos financieros para emitir la Constancia de Crédito.
Ficha para Pago: Documento que contiene el pago en una Institución Bancaria cuando el trabajador haya comprometido un ahorro voluntario.
Garantía Infonavit: Conjunto de beneficios, apoyos, soluciones y defensoría a favor de los acreditados. Este esquema es la mejor práctica internacional en el mercado de servicios y es único en su tipo dentro del mercado hipotecario mexicano.
Gastos de administración: Es el descuento del 5% sobre el monto del crédito a otorgar, que se destina para cubrir gastos de titulación, financieros y de operación. Para vivienda económica este concepto es del 3% sobre el monto de crédito a otorgar.
Identificación oficial vigente: Se refiere a un documento expedido por una autoridad, para comprobar la identidad de quien lo porta, como: credencial de elector, cédula profesional o pasaporte, vigentes.
Impuestos y derechos: Los impuestos y derechos que se causen por el objeto de la escritura pública, así como los de inscripción de la hipoteca que se constituyen para garantizar el pago del saldo del capital.
INFONAVIT: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Ingresos mensuales adicionales: Son los ingresos percibidos por el derechohabiente en forma adicional a su salario base de cotización, a través de gratificaciones de los clientes. Trabajadores como meseros, botones de hoteles y despachadores de gasolina, entre otros, por lo regular obtienen percepciones fuera de sus salarios nominales en forma de propinas. Esto ocurre con frecuencia en las industrias turística y gastronómica.
Libre de gravamen: Que la vivienda no presente hipoteca o limitaciones de dominio.
Mi cuenta Infonavit: Micrositio para dar seguimiento al estado de cuenta del crédito del derechohabiente hasta su finiquito
Medios Telemáticos: son los medios y técnicas de telecomunicación e informática que se requieren para la transmisión a larga distancia de los Mensajes de Datos al Sistema OCI.
Mensajes de Datos: es la información enviada, recibida, generada, comunicada o archivada electrónicamente a través del Sistema OCI.
NRP: Número de registro patronal
NSS: Número de seguridad social
OCI: Sistema de Originación de Crédito INFONAVIT
Oferta Vinculante: Documento que contiene las variables, costos y gastos que contrataría el solicitante en caso de aceptar el crédito con la institución. Brinda certeza de que las condiciones vigentes del crédito se mantendrán por un periodo que varía entre 20 y 95 días dependiendo de la política de la institución otorgante, para que el interesado busque asesoría, compare entre distintas instituciones y tenga tiempo de reunir la documentación necesaria para acceder al financiamiento.
Patrón: Es la persona física/moral que emplea al solicitante de crédito.
Pensión alimenticia: Descuento mensual que por este concepto el patrón deduce del salario del derechohabiente.
Plazo de amortización: Es el periodo en el que se paga el crédito de vivienda.
Plazo del crédito: El plazo para el pago del saldo de capital así como los intereses que se devenguen y cualquier otro adeudo será de 30 (treinta) años contados a partir de la fecha de firma de escritura pública.
Precalificación: Es el resultado que emite un simulador y que contiene las condiciones estimadas del crédito solicitado, de acuerdo a los lineamientos y política de cada institución.
Oferta Vinculante: Documento que contiene las variables, costos y gastos que contrataría el solicitante en caso de aceptar el crédito con la institución. Brinda certeza de que las condiciones vigentes del crédito se mantendrán por un periodo que varía entre 20 y 95 días dependiendo de la política de la institución otorgante, para que el interesado busque asesoría, compare entre distintas instituciones y tenga tiempo de reunir la documentación necesaria para acceder al financiamiento.
Patrón: Es la persona física/moral que emplea al solicitante de crédito.
Pensión alimenticia: Descuento mensual que por este concepto el patrón deduce del salario del derechohabiente.
Plazo de amortización: Es el periodo en el que se paga el crédito de vivienda.
Plazo del crédito: El plazo para el pago del saldo de capital así como los intereses que se devenguen y cualquier otro adeudo será de 30 (treinta) años contados a partir de la fecha de firma de escritura pública.
Precalificación: Es el resultado que emite un simulador y que contiene las condiciones estimadas del crédito solicitado, de acuerdo a los lineamientos y política de cada institución.
Punto de Venta: es el establecimiento del Desarrollador Inmobiliario en o desde el cual éste presta a los Derechohabientes el Servicio de Apoyo.
Puntuación básica: Es aquella que se obtiene sin considerar ahorro voluntario ni la aplicación total o parcial del saldo de la subcuenta de vivienda para disminuir el monto de crédito.
Puntuación total: Es aquella que se obtiene considerando un monto en ahorro voluntario y la aplicación total o parcial del saldo de la subcuenta de vivienda para disminuir el monto de crédito.
RFC: Registro federal de contribuyentes.
RPP Registro Público de la Propiedad: Institución a la cual está encomendada la función registral, de los actos jurídicos de la vivienda para que surtan efectos frente a terceros.
SAC. Sistema de Asesores de Crédito Certificados.
SADAC. Sistema de Administración de Asesores de Crédito Certificados, el cual contiene la lista de los asesores certificados y registrados en el INFONAVIT, sistema que permite realizar la activación, suspensión, reactivación o baja de asesores inmobiliarios registrados.
SSV Saldo de la Subcuenta de Vivienda: Ahorro en monetario de los derechohabientes, acumulado en su Subcuenta de Vivienda. Es el total de los recursos que se encuentran depositados en la cuenta individual del trabajador, provenientes de las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, pagadas por los patrones, así como los intereses acumulados.
SAR: Sistema de ahorro para el retiro.
Seguro de protección de pagos: En caso de que la pérdida de la relación laboral sea de forma involuntaria, el crédito cuenta con un Seguro de Protección de Pagos. Este seguro solo aplica durante los primeros 5 años del crédito contados a partir de su formalización y cubre hasta 6 amortizaciones especiales, ya sea en forma consecutiva o alternada. El acreditado podrá acceder a solicitar el reclamo vía INFONATEL y/o la compañía de seguros, cuando no aparezca el pago tramitado por el Instituto.
Sistema OCI: son todos aquellos programas informáticos, bases de datos, sistemas automatizados, procesos electrónicos y de telecomunicaciones, propiedad del INFONAVIT o usados bajo licencia, mediante los cuales el INFONAVIT procesa las Solicitudes de Inscripción de Crédito, determina la procedencia de otorgamiento de créditos a los Derechohabientes del INFONAVIT y controla el proceso de escrituración de dichos créditos.
Solicitud de Inscripción de Crédito: es la solicitud que un Derechohabiente presenta ante el INFONAVIT para que le sea otorgado un crédito para vivienda, en los términos dispuestos en las “Reglas para el otorgamiento de créditos a los trabajadores derecho-habientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 22 de febrero de 2008.
SOC: Sistema de otorgamiento de créditos.
Solicitud de Inscripción de Crédito: Documento que contiene la información general de un trabajador derechohabiente forma parte de los requisitos para iniciar el trámite de inscripción de crédito a que tiene derecho.
Taller saber para decidir: Esquema educativo que da elementos para una mejor comprensión de los conceptos asociados al crédito, con el propósito de educar al acreditado y evitar malas decisiones, en el uso de su crédito y elección de vivienda. El esfuerzo se lleva a cabo por medio de un taller que se imparte como requisito obligatorio a todo acreditado y también por medio de una sección del portal www.INFONAVIT.org.mx
Testamento: Acto jurídico, unilateral, individual, personalísimo, libre solemne y revocable, mediante el cual quien lo realiza dispone, para después de su muerte de lo que haya de hacerse de sus bienes y derechos transmisibles, y expresa su voluntad sobre todo aquello que, sin tener carácter patrimonial, pueda ordenar, de acuerdo con la ley.
Titulación: Acto jurídico mediante el cual se formaliza un crédito otorgado por el instituto.
Valor de la vivienda: Valor total del inmueble, que constituye el respaldo de la garantía hipotecaria, derivado del avalúo inmobiliario respectivo.
Vida útil remanente: Es el tiempo estimado de uso que le resta a un inmueble en condiciones habitables conforme al peritaje realizado por un valuador autorizado.
VSMMDF: Veces salario mínimo mensual del distrito federal.
Vida útil remanente: Es el tiempo estimado de uso que le resta a un inmueble en condiciones habitables conforme al peritaje realizado por un valuador autorizado.
VSMMDF: Veces salario mínimo mensual del distrito federal.
Si tienes dudas comunicate a HCM Soluciones Notariales y un asesor certificado te atenderá.
Comentarios
Publicar un comentario